Somos estudiantes de la Universidad de la Costa de Psicología. En este medio encontraras información que te ayude a aclarar dudas e inquietudes referente a la Psicofisiología.
lunes, 24 de octubre de 2016
bases biológicas de la sed
QUE ES LA SED?
IMAGEN TOMADA DE: http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/Sed.jpg
La sed son las ganas y la necesidad de beber que experimenta un individuo o un animal provocada por su instinto básico que le exige incorpora líquidos al cuerpo.
La misma, además, resulta ser un mecanismo de regulación del contenido de agua en el organismo y uno de los primeros indicios que nos marca la deshidratación.
Hay dos motivos principales que causan la sed en una persona o en un animal, por un lado, lo mencionado, la carencia de una correcta hidratación y por otro lado el aumento en la concentración de sales minerales.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/sed.php
SED
IMAGEN TOMADA DE: https://www.google.com.co/search?q=SED&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwirgIWQ2PzPAhXBND4KHUi6COwQ_AUICCgB&biw=1242&bih=602#imgrc=yU-R75O3GgjQHM%3A
El cuerpo pierde constantemente agua a través de respirar, transpirar, la formación de orina; y por esto el organismo posee un escaso control de pérdida de agua. Sin embargo el riñon puede reabsorber un tercio de agua del cuerpo para limpiar la sangre desustancias de desecho cuando es estimulado por la hormona antidiurética(ADH) de la hipófisis posterior, que libera ADH, y se origina en el hipotálamo anterior.
Las fibras del hipotálamo anterior liberan neurosecreciones en la vía hacia la hipófisis posterior, que estimula la glándula que libera ADH, lo que estimula la cadena.
La mayoría de las partículas sólidas de la sangre y líquidos tisulares son retenidos por el riñon; así se hacen más concentrados. En consecuencia salen líquidos de la célula, y la deshidratación de estas inicia el comportamiento de beber.
Deshidratación celular
Es el estímulo sensibilizante para el desarrollo de la sed y las células implicadas se localizan en el hipotálamo anterior. Pero los centros de hambre y sed se tienen en cautela.
Las células de la sed reciben estímulos adrenérgicos y las células del hambre estímulos colinérgicos.
Estímulos de saciedad
Depende de dos factores: por la ingestión de agua, que depende de los alimentos ingeridos y por el acto de beber por el comportamiento de consumo. La presión osmótica del agua salada se reduce con el agua pura. Las sustancias salinas pueden exitar el beber adicionalmente. Al comer el cuerpo regula calorías, e intervienen en factores orales y gástricos.
Regulación de la pulsión del hambre
Depende de varios modos de presión osmótica y como coinciden los centros hipotalámicos. El hambre actúa probablemente sobre el hipotálamo, que despierta la actividad. Los factores orales determinan que alimentos son comidos de acuerdo a las necesidades dietéticas.
Presión osmótica
Ya sea gástrica o intestinal, posee importancia con respecto a la saciedad. La gucosa posee una presión elevada; así que con esta es fácil saciarse. La presencia de un líquido de elevada viscosidad puede derivar un líquido orgánico hacia el estómago para reducir la presión; el líquido adicional puede distender el estomago y "cerrarlo".
Factores de saciedad
La ingestión de alimento da lugar a diversos cambios en el medio interno; como cuando se pierde agua por el control gastro intestinal, donde es atraída por la elevada presión osmótica de los alimentos, dando lugar a la deshidratación de otros tejidos. La actividad metabólica implica aumento de la carga calórica del organismo. La temperatura corporal afecta a la actividad neural del hipotálamo.
Bases Biologicas Hambre
FISIOLOGIA DEL HAMBRE:
Se determina hambre al proceso fisiológico y psicológico que estimula al organismo a la ingesta de alimentos, con la finalidad de adquirir nutrientes, el cual se presenta cuando hay una baja a nivel de nutrientes ,péptidos, grasas vitaminas y glucosa.
esta conducta se encuentra regulada por el encéfalo mas explícitamente en el hipotálamo lateral, el cual estimula al nervio vago cuya respuesta fisiológica es estimular la ingestión de alimentos.
el organismo tiene la capacidad de distinguir cuando esto ocurre pues se producen señales de orden fisiológico como la salivación excesiva, el aumento del sentido del olfato, la liberación de hormonas como la hipoglucemia, la adrenalina, leptina y la tirotropina entre otras.
además se inician los movimientos intestinales y se ajusta el flujo de sangre al intestino grueso y delgado y los esfínteres situados en la boca del estomago se dilatan y contraen de manera que podemos sentir la sensación de hambre.
Se suele en ocasiones confundir el hambre con el apetito,
el hambre: es la necesidad de ingerir algún tipo de alimento no especifico, para regular la cantidad de glucosa y nutrientes en el organismo, ese es de orden indispensable.
el apetito por otra parte; se da de manera mas selectiva y la ingesta de alimentos no es indispensable, se puede tratar solo de ingerir algún tipo de azucares o alimentos en concreto.
cuando se inicia la ingesta de alimentos el hambre va disminuyendo de manera paulatina ya que los niveles de leptina descienden. a pesar de que se ha cubierto esta necesidad nuestro deseo de alimento no se contenta solo con el hecho de consumir energía o nutrientes si no que además tenemos la capacidad de seleccionar específicamente que queremos ingerir independientemente de su aporte calórico al organismo.
si bien cabe resaltar en este punto que el consumo de alimentos dulces aumenta la sensación de placer gracias al aumento de la serotonina, péptidos opioides y endorfinas los cuales tienes un efecto sedante y placentero, pero esta sensación de saciedad se encuentra limitada por ciertos rangos de tiempo ya que en cuestión de un rato volverá la sensación de fatiga por causa del consumo energético que se realiza durante el día.
la SACIEDAD; se encuentra regulada por el hipotalamo ventromedial, el nervio vago envía información acerca de la distensión de las paredes del estómago al cerebro.
Los nervios esplánicos envían información al cerebro sobre la calidad del contenido nutriente del estómago. De esta manera, el estómago detecta la ingesta de grasas y otros nutrientes. Las fibras nerviosas esplánicas poseen además mecano receptores sensibles a la distensión y algunos pueden sensibilizarse bajo el efecto de algunas sustancias químicas (bradikinina, capsaicina, ) enviando estímulos dolorosos, como suele ocurrir en las ,dispepsias.
la distención del duodeno también produce una sensación de saciedad. Además, este excreta la colecistokinina una hormona que regula la sensación de hambre.
también dentro de los inhibidores del apetito se encuentran las hormonas como; la colesistoquinina, enteroglucagon,neurotensina y el peptido vasoactivo intestinal. estas son capaces de aliviar los estímulos enviados por el hipotálamo lateral causándonos así la sensación de saciedad.
Antecedentes.
algunos de los teoricos reconocidos por sus experimentos acerca del hambre son Capfield y Smith los cuales realizaron diversos experimentos con ratas de laboratorio alojaron varias ratas individualmente, con una dieta variada y agua, y se registró continuamente su nivel de glucemia con una aguja hipodérmica en una vena, Los niveles basales rara vez fluctuaron más del 2%. Sin embargo los niveles descendieron bruscamente en torno a 8% en 10 minutos antes de empezar una comida. Ellos no apoyaron la teoría glucostática del hambre por tres razones: 1. Resulta fácil diseñar una situación en la cual una comida no sea precedida por un descenso en el nivel de glucemia. 2. La diminución del nivel de glucemia previa a la comida parecía ser una respuesta a las intenciones del animal de empezar a comer, y no la inversa. Las ratas disminuyeron sus propias niveles de glucemia liberando insulina. 3. Si no se servía la comida esperada, los niveles de glucemia recobraban sus niveles homeostáticos previos. El hecho de que no sea seguro que las inyecciones de insulina induzcan a comer a sujetos experimentales y el hecho de que cuantiosas infusiones de glucosa previas a la comida a menudo no supriman la ingesta de
alimentos indican que la falta de glucosa no es la causa principal del hambre.
IMAGEN TOMADA DE:
http://www.iqb.es/dietas/hambre/hambre01.htm
bibliografia:http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SQLNJOsZCIwC&oi=fnd&pg=PA265&dq=APETITO+Y+CEREBRO+&ots=W9FnD1KaWO&sig=goMojaY8wUeFTV34iNlxWYNki
http://www.iqb.es/dietas/hambre/hambre01.htm
COMPETITIVIDAD
QUE ES LA COMPETITIVIDAD?
IMAGEN TOMADA DE:https://www.google.com.co/search?q=COMPETITIVIDAD&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwij7ui_3PzPAhUDaT4KHcrDDv0Q_AUICCgB&biw=1242&bih=602#imgrc=waoNpvE5Fz4rCM%3A
La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación con otros conceptos. La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia del análisis -nación, sector, firma-, del tipo de producto analizado -bienes básicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción- y del objetivo de la indagación -corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etcétera (Pineiro, 1993).
Algunas definiciones de la firma o sector
Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países (Alic, 1997).
La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrial para diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete más atractivo que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es el mercado (European Management Forum, 1980).
Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más eficientemente recursos que empresas o industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto período de tiempo (Haguenauer, 1990).
Algunas definiciones de la economía nacional
Una economía es competitiva en la producción de un determinado bien cuando puede por lo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en términos de la utilización de recursos y de la calidad del bien.
Es la capacidad de responder ventajosamente en los mercados internacionales (Urrutia, 1994).
La competitividad comercial es la capacidad de un país para competir eficazmente con la oferta extranjera de bienes y servicios en los mercados doméstico y extranjero (Ten K ate, 1995).
Algunas definiciones que incorporan el nivel de vida
Es el grado en que una nación puede, bajo condiciones de mercado libre, producir bienes y servicios que satisfagan los requerimientos de los mercados internacionales y, simultáneamente, mantener o expandir los ingresos reales de sus ciudadanos (President's commission on industrial competitiveness, 1985).
La definición de competitividad de la Harvard Business School consiste en la habilidad de un país para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercado internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos.
Grado por el cual un país en un mundo de competencia abierta, produce bienes y servicios que satisfacen las exigencias del mercado internacional y simultáneamente expande su PIB y su PIB per cápita al menos tan rápidamente como sus socios comerciales (Jones y Treece, 1988).
De lo anterior se evidencia que para alcanzar una posición competitiva se requiere, entre otras cosas: la incorporación de progreso técnico, entendido como la capacidad de imitar, adaptar y desarrollar técnicas de producción de bienes y servicios antes inexistentes en una economía (Bejarano, 1995b) o de su mejoramiento; la diversificación de los productos exportables en condiciones de calidad y precio al menos equiparables a las de sus competidores; la adaptación a las nuevas condiciones de competencia en los mercados y la reconversión de sectores no competitivos.
De otra parte, es necesario diferenciar dos tipos de competitividad. Una artificial, asociada con la depresión de la demanda interna y el aumento de la capacidad ociosa, con la explotación de recursos naturales abundantes y el aprovechamiento de mano de obra barata, con la presencia de subsidios a los precios de los factores, con la aplicación de políticas favorables a las exportaciones -manipulaciones de la tasa de cambio, subsidios a la actividad-, etcétera, que no es sostenible a largo plazo. Otra estructural que se sustenta en la capacidad de una economía para avanzar en su eficiencia y productividad, para diferenciar productos, incorporar innovaciones tecnológicas y mejorar la organización empresarial y los encadenamientos productivos. Esta última sí es perdurable a través del tiempo porque se sustenta en un mejoramiento de los patrones de productividad como base de una competitividad real.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm
miércoles, 19 de octubre de 2016
INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDOCRINO EN PROCESOS PSICOLÓGICOS DE LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE
LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
Imagen tomada
de:http://maryprocesospsicologicos.blogspot.com/
Fernández et al (2001),
"los procesos psicológicos son los que permiten a la persona tomar
conciencia de sí misma y de su entorno".
Anónimo (2015)
"Los procesos psicológicos son capacidades del individuo que les permiten
recopilar información del mundo exterior para procesarla en el sistema nervioso
central y así generar una acción al mundo que nos rodea".
Clasificación de los
procesos psicológicos
Imagen
tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7Yff-iP6ANSG7XxPrpaX3lexlrhtm-vThtR2gdh01tEOzxc9i5dqILXi-1MsFgaTj2gJS_eC1pIInc0Fp3wr-OfADKSgwmmz1bmPv1-bnyXxqooyXj6vYJthvXt9apaDN2ISTyYXLM2E/s1600/descarga+(4).jpg
BÁSICOS
Son aquellos procesos que una persona no puede dejar de
utilizar a la hora de relacionarse consigo misma y su entorno.
-Percepción: Es
la manera que nuestro cerebro interpreta los estímulos sensoriales que recibe a
través de los sentidos y aso forma una impresión consiente de la realidad
física de su entorno.
-Sensación: es el
sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a
través de nuestros órganos sensoriales (tacto, vista, oído).
-Atención: Es el
proceso selectivo de una información necesaria.
-Emoción: Son
complejos estados afectivos que experimentamos, una reacción subjetiva a el
ambiente y viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de
origen innatos influidos por la experiencia.
-Memoria: Son
estructuras y procesos que permiten la entrada de información y mantenimiento
de especies. está ligada a la codificación, retención y recuperación de una
información.
-Aprendizaje: Es
un proceso en el cual se adquiere o modifica habilidades, destrezas, conductas
y así tener como resultado de estudio, la experiencia.
SUPERIORES
La capacidad mental en la cual se hace una representación de
ideas, conceptos o pensamientos. Se componen de los básicos y ayudan al
individuo en el desarrollo social.
-Imitación: Es un
modelo de aprendizaje cognitivo social, en este el individuo toma modelos de
comportamiento y conducta. Y esto le permite desenvolverse muy bien en un
contexto determinado.
-Lenguaje:
Sistema de símbolos y signos que involucran aspectos fisiológicos y cognitivos
para la comunicación de ideas.
-Actitud: Es el
estado de ánimo que se expresa de cierta manera.
-Toma De Decisiones:
Es el proceso a través del cual se identifica una necesidad, se establecen
alternativas, se analizan y se elige na de ellas para así evaluar el resultado.
-Pensamiento: Es
uno de los procesos más complejos e importantes del ser humano, ya que permite
hacer representaciones mentales de diferente información que rodea al individuo
por medio de imágenes y conceptos.
-Inteligencia: Es
la capacidad de dar una respuesta a situaciones nuevas por medio dela razón
según las necesidades o interés.
MOTIVACIÓN
Imagen tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqFhAsamYdtSfNW9GBuZLksW1si7AC45OE1M4V77XeJLw74DjZmv7SSoEB9oKR_dUurDORzUG25zA4susSxbwcY4aiq8WQllJXbErCIgI0b6mQt96ZtfjuQCqSYANXLJ1AZAYSYebuZxQI/s1600/Ciclo+Motivacional.jpg
Son los estímulos que mueven a la
persona a realizar determinada acción y persistir en ellas para su culminación.
Mezcla de pasión, propósito, toma
de decisiones y compromiso. (Girlbert,2012)
la necesidad o el deseo que
activa y dirige nuestro comportamiento está constituida por factores capaces de
provocar, mantener y dirigir una conducta hacia un objetivo.
FUENTES DE ESTÍMULOS MOTIVACIONALES
MOTIVACIÓN DE LOGRO: Es la motivación que tiene cada individuo a
lograr sus metas y ser una persona talentosa. Estas personas no suelen desistir
bajo ninguna circunstancia y esto les ayuda, ya que intentan una y otra vez
hasta lograrlo.
MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN: Consiste en fomentar relaciones sociales
con la gente y así buscar unirse a grupos y hacer sentir que hay trabajo en
equipo con un ambiente agradable y colaborativo.
MOTIVACIÓN DE PODER: Es un impulso por influir en los demás y
modificar situaciones, estas personas desean causar impacto en su organización
y están dispuestos a correr riesgo para lograrlo.
MOTIVACIÓN DE COMPETENCIA: Estas personas realizan un trabajo de
alta calidad, ya que logran las metas que han pensado y así tener como
resultado final un trabajo excelente. En este proceso el individuo mejora sus
habilidades.
TEORÍAS DE LA
MOTIVACIÓN
TEORÍA JERARQUÍA DE NECESIDADES. A. MASLOW.
TEORÍA DE LOS TRES FACTORES DE MACCLELLAND.
TEORÍA X Y TEORÍA Y DE MCGREGOR.
TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS DE VICTOR VROOM.
TEORÌA ERC de Alderfer.
TEORÍA FIJACIÓN DE METAS DE EDWIN LOCKE.
TEORÍA DE LA EQUIDAD DE STANCEY ADAMS.
TEORÍA FACTOR DUAL DE HERZBERG.
Imagen tomada de: http://image.slidesharecdn.com/administracin13semteoriadelcomportamientoydo-111017013004-phpapp02/95/administracin-13-sem-teoria-del-comportamiento-y-do-10-728.jpg?cb=1318815038
TEORÍA DE LOS TRES FACTORES DE MACCLELLAND.
Imagen tomada de: http://andreakuin.blogspot.com.co/2015/01/teorias-motivacionales-maslow-mcclelland.html
TEORÍA X Y TEORÍA Y DE MCGREGOR.
Imagen tomada de: https://jmraventos.files.wordpress.com/2011/10/motivacic3b3n1.png
TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS DE VICTOR VROOM.
Imagen tomada de: http://image.slidesharecdn.com/diapositivasexposicionteoriaexpectativas-111125140220-phpapp01/95/diapositivas-exposicion-teoria-expectativas-6-728.jpg?cb=1322231004
TEORÌA ERC de Alderfer.
Imagen tomada de: http://image.slidesharecdn.com/lamotivacionysuinfluenciaenelambitolaboral-150904103939-lva1-app6892/95/la-motivacion-y-su-influencia-en-el-ambito-laboral-8-638.jpg?cb=1441363350
TEORÍA FIJACIÓN DE METAS DE EDWIN LOCKE.
Imagen tomada de: http://es.slideshare.net/sindyramos90/teoras-motivacionales-e-incentivos
TEORÍA DE LA EQUIDAD DE STANCEY ADAMS.
Imagen tomada de: http://image.slidesharecdn.com/lamotivacionysuinfluenciaenelambitolaboral-150904103939-lva1-app6892/95/la-motivacion-y-su-influencia-en-el-ambito-laboral-10-638.jpg?cb=1441363350
TIPOS DE MOTIVACIÓN
Motivación Intrínseca: Estas se evidencian cuando el individuo
realiza una actividad por simple placer de realizarla, sin nadie de manera
obvia le dé un incentivo externo.
Motivación Extrínseca: Estas se da debido a factores extrínsecos o
incentivaciones externas. Aparece cuando lo que atrae no es la acción que se
realiza en si sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.
Motivación Positiva: Es un proceso mediante el cual el indicviduo
inicia, sostiene y direcciona su conducta hacia obtener una recompensa, sea
externa (premio) o interna (la gratificación de la ejecución de una tarea).
Motivación Negativa: Es el proceso de activación y orientación, con
la cual expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga
del exterior(castigo) o del interior de la persona (sentimiento de
frustración).
Motivación Básica: Es la base estable de motivación que determina
el compromiso del deportista con su actividad. En el deporte tiene que ver con
el interés o ambición del deportista por resultados deportivos, su rendimiento
personal y los beneficios de ambos.
Motivación Cotidiana: Es el interés del deportista por la actividad
diaria y la gratificación inmediata que produce, con bastante independencia en
los logros deportivos. Mayor relación con el rendimiento personal cotidiano y
el disfrute de las actividades y circunstancias que lo rodean.
PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA ENDOCRINO EN LA
MOTIVACIÓN
SISTEMA NERVIOSO
Tálamo y corteza cerebral: produce una sensación placentera y es positivamente reforzante.
Tálamo y corteza cerebral: produce una sensación placentera y es positivamente reforzante.
Hipocampo,
hipotálamo: también es positivamente reforzante, pero al mismo tiempo
resulta inhibidor de ciertas conductas.
Sistema límbico:
Regula las emociones.
Circuito amigdalino
(amígdala – hipotálamo): está asociado a reacciones de miedo, rabia y
agresión, además de establecer las principales características de la reacción
defensiva”[1].
SISTEMA ENDOCRINO
Dopamina: esta
hormona es liberada por el hipotálamo, la cual cumple diferentes funciones, una
de estas es la influencia en la motivación. Según varios estudios la dopamina se
asocia con el sistema del placer-cerebro y la del deseo anticipatorio,
suministrando sentimientos de gozo y refuerzo para motivar a una persona proactivamente
a realizar ciertas actividades.
Gónadas: Regulas
las motivaciones sexuales y reproductivas.
Glándulas
suprarrenales: Regulan las necesidades y motivos básicos o fisiológicos.
Aprendizaje
Proceso mediante los cuales nuestra conducta varia y es
modificada a lo largo del tiempo adaptándose a los cambios que se dan en
nuestro entorno.
Gadea (2001) lo define como: Procesos en virtud de los
cuales nuestra conducta varía y se modifica a lo largo de tiempo, adaptándose a
los cambios que se producen en el entorno.
Teorías del
Aprendizaje
Es la teoría del aprendizaje tradicional está fundamentada
que un estímulo es seguido de una respuesta.
Teoría conductista:
este aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente en el
comportamiento; refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través
de la experiencia.
Representantes:
·
PAVLOV: Condicionamiento clásico Estimulo-Respuesta.
·
THORNDIKE: Condicionamiento Instrumental. Aprendizaje
ensayo-error.
·
SKINNER: Condicionamiento Operante.
Conducta responde Conducta
operante
positiva: Recompensa. Negativa: Castigo.
Teoría cognitiva: Es
un proceso interno y dinámico por el cual cambian las estructuras cognitivas de
los espacios vitales o a través de experiencias.
Representantes:
·
PIAGET: Estados de menor conocimiento a mayor
conocimiento.
·
BRUNNER: Aprendizaje por descubrimiento.
·
AUSUBEL: Tipos
de aprendizajes significativos.
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje Memorístico
Aprendizaje Recepción
Aprendizaje Descubrimiento
·
VIGOSTKY: Aprendizaje social.
Proceso: -Apropiación del saber exterior
-La
interacción social es de origen y motor del aprendizaje.
Teoría social o cognoscitiva
social: Es la teoría en que la persona aprende nuevas conductas a través del
refuerzo, castigo o a través del aprendizaje observacional de los factores
sociales de su entorno.
Representante:
·
BANDURA: sostiene que los humanos adquieren destrezas
y conductas de modo operante y que entre la observación y la imitación intervienen
factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o
no.
Tipos de aprendizaje
los Tipos de Aprendizaje que debemos diferenciar.
Aprendizaje receptivo, aprendizaje por descubrimiento, así
como el memorístico y el llamado significativo. Conde (2007).
Aprendizaje receptivo:
el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación
del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores…
Aprendizaje por
descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de
incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento
puede ser guiado o tutorado por el profesor.
Aprendizaje
memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones
puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone
una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación
entre ellos.
Aprendizaje
significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera
congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el propio
conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.
PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDOCRINO EN EL
APRENDIZAJE
SISTEMA NERVIOSO
Controla la mayoría de los impulsos biológicos por medio
del:
TALAMO: integra
todas las informaciones sensoriales.
SISTEMA LIMBICO: en
este se encuentran el hipocampo-amígdala-hipotálamo entre otros.
MAPAS NEURONALES: todo
aprendizaje es un aprendizaje sináptico, implica un cambio en las conexiones
neuronales, que crean vías sinoeticas o crea mapas y conexiones neuronales.
AREAS DE ASOCIACION
CEREBRAL: asocia. hay
un área visual de asociación que suministra la información visual
transportada por las palabras leídas de un libro hasta el área de Wernicke, el
área de comprensión del lenguaje, esta área es necesaria para extraer el sentido
de las palabras percibidas por la vista.
SISTEMA ENDOCRINO
Adecua la composición química del organismo para favorecer
los procesos de aprendizaje.
VIDEO EXPLICATIVO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE
Video extraido de: Youtube,canal de Juan Gonzalez, nombre de
video: Cerebro y el aprendizaje.
[1].Elvira
Valdés, María. Motivación y Neurociencia: Algunas Implicaciones Educativas,
Acción Pedagógica, Nº 20 / enero edi.. Diciembre, 2011, pág. 106
Referencias
Sanchez,S.(2011).Regulacion de funciones corporales y homeostasis.La
accion conjunta de los sistemas nervioso y endocrino en el mantenimiento del
equilibrio intero del organismo.Mexico.Recuperado
de:https://www.blogger.com/profile/09733390735497035333.
Admi(2015).Procesos psicologicos.Recuperado de:http://ppscb.blogs
Repot.com.co/
Aubert,G.(2012).Liderazgo y Mercadeo.Què es la motivacion.Caribe.Recuperado
de:http://www.liderazgoymercadeo.com/articulocont.asp?a=1771
Gadea,M;Perez,L.(2001).Simposio de Neuropsicologìa
básico.Aprendizaje y Memoria.(P.1). Recuperado
de:http://www.neurologia.com/pdf/Web/3204/k040373.pdf
Conde,C.(2007).Pedagogia.Tipos de Aprendizaje.España.
Recuperado de:http://www.pedagogia.es/contacto/
Romero,R.(2013).La corteza cerebral. Recuperado de: http://raquelromero9.blogspot.com.co/2013/01/areas-de-asociacion.html
sábado, 15 de octubre de 2016
Comportamiento Sexual
Comportamiento Sexual
Imagen tomada de:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbFloPBLxDZYEN6swdD8MjuWY_ZOKB6fWxghtamPBaFnXgsu2qxZUQXNwbS2ZcVEZyz9gzsuyh0Ys0ih89Jikh-ren8-5EeBm1xS6DRP-B4WapVb9elcvyxIqDjqJVyYdDnP4_zb_u9QI/s1600/image-24809-27513_full.jpg
LA SEXUALIDAD
es el
conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que
caracterizan el sexo de cada individuo.
La motivación de la
conducta sexual humana
es el resultado del sistema sexual durante el desarrollo
bio-psico-social de la personalidad de un individuo.
La conducta sexual: se
refiere a todo tipo de práctica sexual que una persona puede realizar consigo
misma, con otra persona, bien sea homosexual, heterosexual o bisexual, o
incluso en grupo.
El beso, las caricias, el coito vaginal o anal, la
masturbación, el sexo bucal, las fantasías o la combinación de varios de ellos,
son algunas de las conductas sexuales más comunes.
En psicofisiológica el comportamiento sexual es
particularmente importante porque ilustra la interacción de factores internos y
externos fundamentados por estructuras neuronales y componentes hormonales.
Video extraido de:https://www.youtube.com/watch?v=IiXXV_GO4f4
Conducta sexual
reproductiva: La conducta sexual reproductiva es definida como la
combinación de condiciones orgánicas y de estímulos que producen una secuencia
de respuestas que se relacionan directamente con el acto reproductivo.
GLÁNDULAS SEXUALES O
GÓNADAS
También se consideran glándulas mixtas, puesto que forman
parte del Aparato Reproductor, vierten secreciones al exterior a través de
conductos y, además, producen hormonas que vierten a la sangre.
La glándulas sexuales o gónadas son:
- · Los Ovarios en el sexo femenino
- · Los Testículos en el sexo masculino
Las hormonas sexuales empiezan a producirse en la Pubertad y
originan la diferenciación sexual y los caracteres sexuales secundarios.
Hormonas de los
ciclos gonadales
Hormona luteinazante:
responsable del inicio de la ovulación femenina y estimula el crecimiento del
folículo ovario.
Hormona folículo
estimulante: regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración pubertal y
los procesos reproductivos del cuerpo.
Hormonas sexuales: son
conocidas también como hormonas esteroides conformada por: glucocorticoides,
mineralocorticoides y esteroides sexuales (estrógenos (hormonas femeninas
producidas por los ovarios), andrógenos (Hormonas masculinas, estimulan el desarrollo
de carácter sexual son segregados por los testículos y por la glandula
suprarrenal en un 10%)).
Video extraido de:
https://www.youtube.com/watch?v=7ck7Rauf1Q4
Ciclos gonadales
Ciclo A: En
este ciclo se dan cambios pubertales donde se presentan conductas sexuales
que se deben al control de la hipófisis y específicamente a las hormonas
gonadotropicas de la adenohipofisis que estimula la secreción de andrógenos en
el hombre y estrógenos en la mujer.
Ciclo B: Este
ciclo es exclusivo del sexo femenino corresponde fisiológica y
conductualmente a los ciclos menstruales que se basa en la acción de tres
hormonas (los estrógenos, la hormona folículo-estimulante y la hormona
luteinizante).
Estimulación
sensorial
estímulos que predisponen al organismo
sexualmente preparándolo a responder apropiadamente a su pareja
Bases Neurológicas
Si se analizan las estructuras más importantes del SNC que
intervienen en la sexualidad se las puede observar la complejidad de las
mismas.
Entre las estructuras que median en la sexualidad
encontramos:
Hipotálamo y glándula
pituitaria: envían mensajes químicos al sistema límbico que estimulan
lo órganos reproductores.
Sistema límbico: se
relaciona con el placer, el erotismo, la erección peniana, la eyaculación y el
orgasmo.
Corteza Sensomotora: la
función dedicada a los genitales es mayor en proporción a otras aéreas del cuerpo
como la espalda abdomen o pecho.
el hipotálamo regula el comportamiento instintivo
alimentario y sexual por mecanismos aún muy complicados ya que están
involucrados en este proceso todos los niveles del SN desde la médula espinal
hasta la corteza cerebral, así como un sinnúmero de glándulas endocrinas.
Amígdala: es un
intermediario entre los impulsos sexuales instintivos (necesidad) dados por las
señales que proceden de la corteza cerebral y de las vísceras que indican la
situación del medio interno entre ellas el apetito sexual, y el mundo exterior
(posibilidad). juega un papel central en la conducta sexual, habiéndose
comprobado que tiene un papel inhibitorio ya que las estimulaciones del septo
dan lugar a una erección total.
Hipocampo: ejerce
una influencia moduladora de la tumescencia genital, regulando por tanto la
afluencia de volumen sanguíneo al aparato genital.
Tiene por finalidad “fijar” en forma permanente los esquemas
o mensajes sexuales adecuadamente codificados que provienen del mundo exterior
y ser sometidos a la interpretación que determina si son o no significativos,
relacionando los que tienen importancia (almacenamiento de experiencias
positivas) para el envío de señales al SARA para el “encendido” global o focal
de la corteza acompañado la reacción de alarma o alerta.
Cuerpo calloso - Mesencefalo
A Nivel cortical se han hecho algunos análisis de algunas
investigaciones en distintas regiones del cerebro como lo son:
La región olfatoria:
está programada para integrar y apoyar las conductas de auto conservación de la
especie. Vincula olfacción con sexualidad a través del olor, sustancias odoríferas
(feromonas) se relacionan con la atracción partenaire sexual.
La región preóptica:
tiene relación con el acercamiento sexual, la integración visomotora y el
orgasmo. La impronta visual se produce antes de los tres años de edad y estaría
relacionada con el aprendizaje de algunas parafilias como el fetichismo y el
transvestismo.
La región prefrontal:
se relaciona con la capacidad de anticipación y planificación, el cuidado de la
prole, la agresividad, la lucha y la defensa. Dentro del neocortex prefrontal
las zonas más antiguas se relacionan con vivencias sexuales primitivas de tinte
agresivo y las más modernas con sentimientos sexuales más altruistas.
La región
rinencefálica: se relaciona con un rol moderador sobre la expresión del
instinto sexual, con la función reproductiva y la perpetuación de la especie.
Tendría como finalidad “modular” actividades que están integradas por
estructuras subcorticales. de gran importancia en la organización de actos
complejos de la conducta sexual humana.
Dimorfismo sexual e
identidad de género
El proceso de sexuación de una persona no depende de la edad
cronológica, sino de la posibilidad de sortear los diferentes obstáculos
ambientales que se le van presentando en el transcurso de su historia vital.
La motivación de la conducta sexual es producto del proceso
de sexuación que se expresa a través del sistema sexual.
es decir, a través del área biológica, psicológica y social,
todo ser humano dentro de la estructura de su personalidad desarrolla su
proceso de sexuación.
A través de:
Área biológica del
sistema sexual (SS): se expresa el dimorfismo sexual a nivel cerebral,
genital, etcétera, configurando el sexo del individuo, es decir, lo que gené-
ricamente “es”: macho o hembra.
Área social del sistema
sexual (SS): se expresa el papel sexual, es decir, el rol de género que le
asigna al individuo el medio, de acuerdo a las pautas de la cultura (familia,
sociedad) a la que pertenece, (expresión pública) de manera que, el individuo
desde el nacimiento debe aprender a identificarse con la sexualidad que le es
asignada. Lo que “se espera que sea” es que adopte roles masculinos o
femeninos.
Área psicológica del sistema
sexual (SS):se expresa la identidad de género, es decir la convicción a
edad temprana (alrededor de los tres años de edad) de que se es niño o niña. Es
la internalización psicológica (experiencia privada) de los roles de género
asignados culturalmente como expresión pública, tomando el niño o la niña
conciencia de su masculinidad o feminidad. Los moldeadores ambientales
(aprendizaje-educación) normatizan las funciones que el individuo debe “actuar”
(sexualidad de asignación).
Desarrollo de la
personalidad sexual
Imagen tomada de:
Este se establece por un guion personal, es decir, la
motivación interna que acompaña históricamente al individuo a través de la cual
obtiene su orientación sexual, que es la capacidad de “sentir atracción
erótica” por objetos sexuales.
La conducta sexual:
es la resultante de la forma de manifestarse implícita o explícitamente el sistema
sexual (SS) por parte de un individuo.
La identidad de
género: está directamente ligada al dimorfismo cerebral. Este permite y
facilita el aprendizaje de los roles sexuales propuestos por la cultura de
acuerdo a la mayor o menor consonancia con el dimorfismo genético sexual. por
lo tanto, se aprende a ser varón o mujer por las imágenes codificadas como correspondientes
a la identidad de género (masculinidad o feminidad) que el individuo
internaliza psicológicamente.
De las combinaciones
y variaciones entre áreas cerebrales, química cerebral y tipo de conducta se
aprecia claramente:
1) el cerebro es
potencialmente bisexual, así por ejemplo: el hipotálamo será cíclico o continuo
de acuerdo a la orden hormonal que reciba.
2) la impronta
hormonal debe ser pre y neonatal.
4) los estrógenos
feminizan corporalmente.
Consulta:
Comportamientos
y conductas sexuales http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.hiru.eus/habitos-saludables/comportamientos-y-conductas-sexuales
Psiquiatría
Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005
Bases
nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi
GLÁNDULAS
SEXUALES O GÓNADAS tomado de:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Sistendo/gonadas.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)